INC CR2 VILLALBA DE CALATRAVA

 

228 villalba ctva general

VILLALBA DE CALATRAVA.

            Villalba de Calatrava, una pequeña población de Ciudad Real, es uno de los pueblos diseñados por el Instituto Nacional de Colonización. Un proyecto realizado por el arquitecto Luis Fernández del Amo, en la Encomienda de Mudela, en cuyas proximidades se realizan otros proyectos como Bazán, Umbría de Fresneda o Mirones.  Proyectos de una excelente calidad urbanística y de la arquitectura de sus edificios, especialmente de los equipamientos comunes.

Un pueblo del Instituto Nacional de Colonización.

            Villalba de Calatrava se concibe como una población con 100 viviendas para colonos, 6 viviendas de obreros, una iglesia con sacristía y dependencias parroquiales, dos escuelas con casa para los maestros, una artesanía, abacería y posada con bar, edificio para la administración con consultorio médico y casa de la hermandad sindical. Un programa de necesidades que diseña una población desde cero con una escala pequeña pero de una indudable calidad. En 1957 Agustín Delgado de Robles redactó los proyectos de los cementerios de Bazán y Villalba que se localizan en zonas separadas del núcleo principal. Años después, en 1986 Fernández del Amo proyectó los Hogares rurales que fueron dirigidos por Rosado Gonzalo.

            Villalba tiene una estructura urbana de gran interés en su ordenación general y en la forma de resolverse los programas de las viviendas. Una organización definida por manzanas con forma de hexágonos ligeramente aplastados con 160 metros de longitud y 90 metros de altura. Cinco de estas manzanas dedicadas a viviendas de colonos y una sexta para equipamientos comunes. En cada una de las manzanas se van situando  las viviendas que tienen una planta baja con un porche grande de entrada cubierto, una cocina-comedor con chimenea en una de sus esquinas, despensa, un aseo y la escalera que comunica con la planta alta. Algunas tienen  cuatro dormitorios con una pequeña terraza encima del porche de entrada o tres dormitorios en otras más pequeñas.  La imagen de las viviendas en la sencillez de sus volúmenes tiene un equilibro de los planos, los pequeños huecos que perforan la fachada y las cubiertas inclinadas de las que sobresale ligeramente la chimenea de la esquina de la zona de comedor-cocina. Soluciones que en su sencillez tienen una calidad excelente en sus organizaciones y en su conformación formal en el exterior.

            En la manzana comprendida entre las plazas de la Sagrada Familia y Santo Tomás está el complejo de la iglesia, los anejos parroquiales, la cantina-bar y la vivienda del encargado. La iglesia tiene planta rectangular en dirección Este- Oeste que constituye la nave de celebraciones formada por cuatro crujías con un cuadrado final donde se sitúa el altar. Tiene dos accesos directos desde la zona del altar a los espacios laterales donde se localizan la sacristía y una zona de almacén. El acceso a la iglesia se realiza por su frente desde la plaza de la sagrada Familia con una doble puerta. En esta zona hay una doble altura con el coro en la parte superior al que se accede en un lateral derecho de la entrada, en el otro lado se sitúa el baptisterio. Otro acceso en el lateral sur comunica la iglesia con la zona ajardinada exterior. Porque el frente de la manzana donde se sitúa la iglesia deja dos zonas ajardinadas en sus dos lados dando una especial relevancia al espacio religioso.

Urbanismo y arquitectura.

            La manzana destinada a equipamientos públicos va ordenando los servicios generales del municipio. En el extremo Este se sitúa la iglesia y en el Oeste están las escuelas con dos aulas separadas para niños y niñas. En el frente donde se sitúa la iglesia en la parte izquierda hay  un espacio para la catequesis y en la derecha la abacería con una zona de vivienda. En el frente Norte el edificio sindical con dos viviendas de colonos a cada lado y en el frente Sur el edificio de administración con una vivienda de colono a cada lado. En el lado Oeste se sitúan las escuelas con sus dos aulas y a cada uno de los lados una vivienda para el maestro. En el interior de la manzana queda un amplio espacio ajardinado con una pequeña zona de almacén de planta rectangular en el centro.

            Un urbanismo especialmente cualificado en donde la escala y la resolución de los temas de ordenación urbana y de arquitectura en paralelo garantizan un resultado funcional y formal de gran calidad. Los frentes de las manzanas hexagonales se hacen cóncavos creando así plazas comunes entre ellas.  Las piezas tanto de viviendas como de equipamientos comunes, tienen tratamientos en los que se mezclan las soluciones de una arquitectura popular conocida y manejada con maestría y las modernas arquitecturas definidas por la sencillez de los volúmenes, el equilibrio y las proporciones de los diferentes elementos. Y todo ello con soluciones constructivas sencillas en las que los revestimientos blancos de los paramentos y las tejas árabes con volúmenes de alturas reducidas a una o dos plantas van generando una ciudad cualificada. Una ciudad que ya es histórica y por ello el ayuntamiento de Viso del Marqués al que pertenece Villalba solicita se incoe expediente par la declaración como conjunto histórico al pueblo.

Villalba de Calatrava conjunto histórico.

            Es un buen ejemplo de aprecio por la arquitectura contemporánea de calidad, por la voluntad de conservar y preservar la totalidad de una población en la que los valores urbanísticos y arquitectónicos abarcan la totalidad de su construcción. A ello hay que añadir los elementos singulares que en espacios como la iglesia se plantean. En los pueblos de colonización hubo una voluntad de colaboración de los arquitectos con artistas especialmente del ámbito religioso. La iglesia tiene en su fachada  una cerámica de Hernández Mompó. En el baptisterio la cerámica es de Julián Gil y hay elementos como el sagrario con un tratamiento de cerámica similar a los de la fachada y baptisterio, la pila bautismal y la pila de agua bendita especialmente diseñados. El retablo original de la iglesia fue realizado por Pablo Serrano y en 1969 se realiza un proyecto de reforma que traslada el retablo a la sede del INC. Se colocan en su lugar unas imágenes de Teresa Eguibar, un crucifijo y una virgen con un niño en madera. Ahora es un buen momento para reclamar la vuelta del retablo de Pablo Serrano a su lugar.

            En definitiva un conjunto de valores singulares urbanísticos, arquitectónicos y artísticos que justifican sobradamente la declaración de Villalba como conjunto histórico. El ayuntamiento de Viso del Marqués ha dado el primer paso solicitando la declaración de Villalba como conjunto histórico y falta el desarrollo y reconocimiento de la Junta de Comunidades que esperamos se produzca lo antes posible. La declaración de Villalba de Calatrava como conjunto histórico comporta el compromiso firme del ayuntamiento de mantener y conservar la espléndida realidad de su municipio. Para ello es esencial la implicación de sus vecinos y la colaboración de la administración para controlar y sobre todo para impulsar su correcto mantenimiento como una ciudad viva.

 

DIEGO PERIS SANCHEZ