INC CR1 COLONIZACIÓN EN CIUDAD REAL

 

248 villalba

PUEBLOS DE COLONIZACIÓN.

En el Colegio de Arquitectos de Ciudad Real se puede visitar  la exposición sobre Pueblos de colonización. Una exposición que se organizó hace años, en base a los trabajos de la tesis doctoral de Esther Almarcha de 1996, sobre el tema, con planos, fotografías y textos alusivos a este proceso.

El Instituto Nacional de colonización.

Los pueblos de colonización nacen en toda España con la intención de incrementar la producción agrícola en diferentes zonas en relación con los regadíos y las posibles mejoras de las explotaciones. En Ciudad Real se piensa en los incrementos de regadío de la zona de Peñarroya, en los márgenes del Guadiana, del Bullaque, de la Encomienda de Mudela y de las Vegas de Puebla de Don Rodrigo. Se plantean en base a ello 10 núcleos en las denominadas Zonas de Interés nacional, 10 actuaciones en Fincas y 7 actuaciones en pequeños regadíos. Son 17 actuaciones de las que solamente se llevarán a cabo 8, más Villanueva de Franco que ya había sido iniciado anteriormente por el Instituto Nacional de la Vivienda y la Diputación provincial. El Instituto Nacional de Colonización nace como una actividad administrativa, de naturaleza técnica y jurídica, que trasformaba las características agronómicas y económicas de concretas extensiones de terreno y de la organización social establecida sobre ellas, creando unidades de producción agrícola racionales y atribuyéndolas en propiedad a determinados agricultores.

Finalmente prosperarán los proyectos de Llanos y Cinco Casas en la zona de La Mancha, Pueblo Nuevo del Bullaque y Santa Quiteria cerca del embalse de Torre Abraham, Villalba de Calatrava, Umbría de Barrios (hoy Umbría de Fresneda), Mirones y Bazán en la Encomienda de Mudela, y Villanueva de Franco también en la zona de La Mancha.

Poblaciones que surgen de nueva planta y que se piensan como unidades que deben tener todas las dotaciones de una ciudad para permitir la vida de los colonos que trabajarán en la zona agrícola adjudicada. En Llanos se proyectan 184 viviendas de colonos y 24 de obreros, con iglesia, casa rectoral y edificio para el Ayuntamiento. Es necesario abastecer al conjunto con luz, agua potable y sistemas de saneamiento, urbanizar las calles y los espacios comunes de cada uno de ellos. En las zonas agrícolas se realizan pozos e infraestructuras agrícolas diversas como la fábrica de deshidratación de alfalfa en el caso de Llanos. En esta zona se desarrolla también la construcción de Cinco Casas con 170 viviendas para colonos y 70 viviendas de obreros.

En la Encomienda de Mudela que pertenece a Santa Cruz de Mudela, Calzada de Calatrava y Viso del Marqués se dispone de una finca de cerca de 17.000 hectáreas y se proyecta ubicar a 280 colonos repartidos entre Bazán Villalba de Calatrava, Mirones y Umbría de Fresneda. Villaba y Bazán llegan a tener 92  y 86 viviendas de colonos y obreros cada uno de ellos, Umbría 24 y Mirones 14. Los pueblos comprenden un número de viviendas para colonos que se corresponden con el número de parcelas o lotes del área donde vayan a trabajar. A ello se añaden los equipamientos como ayuntamiento, iglesia, consultorio médico, escuelas, centro cooperativo. Se dejan previstos solares para locales de comercio y artesanías así como para posibles ampliaciones futuras.

Los proyectos realizados deben adaptarse a las condiciones ambientales y a las costumbres del lugar donde se implantan, creando por ello una arquitectura y un urbanismo peculiar. Las directrices del Instituto establecían los equipamientos públicos de cada núcleo y las condiciones de las viviendas que podrían tener de 3 a 5 dormitorios además de las viviendas de jornaleros y obreros agrícolas. Los módulos de vivienda estaban entre 350 y 500 metros cuadrados, superficie en la que se incluía la vivienda, los anejos agrícolas y el corral tratando de crear frentes de dimensiones ajustadas para no superar los costes definidos.

El urbanismo de los pueblos de colonización.

Los trazados urbanísticos son de gran sencillez con varios ejes que conformaban las calles principales de la ciudad donde se situaban las manzanas de viviendas. En el centro del conjunto se sitúa el espacio público con la iglesia, el centro social, el ayuntamiento y viviendas que cerraban el conjunto de este espacio. Un espacio central que cumplía no sólo los valores de equipamientos necesarios sino que asumía también el simbolismo del poder religioso y civil. El Ayuntamiento era básicamente el edificio del Instituto Nacional de Colonización ya que estos pequeños núcleos solían depender de municipios mayores próximos. La iglesia, de una sola nave tiene la torre como elemento de referencia y un frente con distintas soluciones ornamentales que refuerzan su carácter religioso. En uno de sus lados suele situarse la casa rectoral.

Relacionado con la plaza mayor surgen los ejes de la población que definen la organización del mismo creando ciertas irregularidades que evitaban grandes perspectivas y creaban ambientes interiores más acogedores.

Hay toda una experiencia acumulada en el uso de recursos urbanísticos y en las tipologías de viviendas que resuelven programas de la máxima sencillez con una excelente calidad, dentro de la austeridad de programas y presupuestos con que se plantean. Unas poblaciones en las que el trabajo se entremezcla con la vida de manera que el diseño de las viviendas tiene una clara vocación de acoger los elementos necesarios para el trabajo agrícola o los espacios para el cuidado de los animales que suministran parte del sustento de las gentes que viven en ellos. Y junto a ello una presencia de los espacios públicos vacíos como elemento esencial que define la generosidad de los trazados y los espacios comunes de estas poblaciones.

Poblaciones realizadas por arquitectos en colaboración con ingenieros, con gran calidad que logran conjuntos en los que, pasados los años, se valora la sencillez de los espacios con la posibilidad de resolver funcionalmente de forma adecuada sus necesidades y una belleza sencilla obtenida con materiales de gran sencillez y economía. Arturo Roldán Palomo proyecta Villanueva de Franco, Pedro Castañeda Cagigas Llanos del Caudillo, Bazán y Cinco Casas, Jose Luis Fernández del Amo Villalba de Calatrava, Cesar Casado Pablos y Manuel Jiménez Varea Pueblonuevo del Bullaque y Santa Quiteria y Agustín Delgado de Robles Los Mirones y Umbría de Fresneda.

Una mirada actual.

Pueblos que con el paso de los años hemos aprendido a valorar en sus cualidades urbanísticas y constructivas. Y por ello se propone la declaración como conjunto histórico de Villalba de Calatrava. Pueblos que en sus adaptaciones a los nuevos tiempos y usos han sufrido un importante deterioro pero que aún conservan valores a proteger y estudiar. Desde estos tiempos de especulación y agresiones medioambientales se mira con cuidado este urbanismo respetuoso del medio ambiente, sencillo y de calidad, aún con sus fracasos económicos y sociales y sus trasformaciones desafortunadas. Pero, a pesar de todo ello siguen siendo buenos referentes de la tarea de construcción de la ciudad.