INC CR4 LLANOS

327 LLANOS IGL 3

 

LLANOS.

El viernes 11 de abril (2014), en Llanos, con la acogida de su alcalde Santiago Sánchez Morena y sus vecinos, presentamos un libro titulado “El Instituto Nacional de Colonización en Ciudad Real” que hemos escrito Pepe Rivero y yo, y ha publicado la Biblioteca de Autores Manchegos de la Diputación Provincial. Allí, en uno de los pueblos construidos en los años cincuenta del siglo pasado, explicábamos cómo era un estudio sobre la construcción de nueve pueblos de nuestra provincia que surgen de la iniciativa del Instituto Nacional de Colonización.

La Agricultura y el Instituto Nacional de Colonización.

Si el sector agrario ha sido siempre una preocupación de la política nacional en todos los momentos, lo es especialmente al finalizar la guerra civil con problemas esenciales de abastecimiento y una necesidad de ordenar el territorio. En el proyecto de colonización se combinan las políticas nacionales sobre el sector agrario, el aprovechamiento y poblamiento de amplias zonas de terreno libres y la generación de una economía del sector primario que después de la guerra se constituye en necesidad fundamental para el país.

En 1964 celebrando el 25 aniversario de la creación del Instituto Nacional de Colonización se presentaba uno de los documentos que se recogen en el libro y que explica el origen de esta actividad: “El I.N C., Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, fue creado en el mes de 1939 inmediatamente después de restaurada la paz interior del país y es el instrumento del que dispone el Gobierno para llevar a cabo la reforma económica y social de la tierra. El fin primordial que persigue el I.N.C. consiste en establecer el mayor número posible de patrimonios familiares de independencia económica para dar solución a los problemas sociales planteados en el campo. Basada la acción del estado español en principios programáticos de marcado carácter social y económico, se rectificó  la reforma agraria que se venía realizando en nuestro país con fines exclusivamente políticos de redistribución de la tierra, por una política de colonización interior en la que el progreso social se fundamenta ante todo, en una previa mejora económica que se consigue por medio de la ejecución de las necesarias obras y trabajos de trasformación del medio rural”.

Dentro de la Ley sobre Colonización y Distribución de la Propiedad en las zonas regables llega a la conclusión de que  las condiciones de vida de los colonos aconsejan la construcción de núcleos de población. “Estas construcciones del Instituto se caracterizan por la variación en las plantas de ordenación de los distintos pueblos y en los tipos de viviendas que comprende cada uno de ellos, adaptándose por lo general, tanto las viviendas como los edificios del Centro Cívico, a los estilos arquitectónicos de la comarca donde se ubican. Se cuida muy especialmente del embellecimiento de estos pueblos, de sus jardines y zonas verdes, de sus espacios abiertos con fines deportivos, de sus locales recreativos y de su más cuidada urbanización”. En España, cerca de trescientos pueblos se construyen con esta finalidad

En el  momento del informe, en la provincia de Ciudad Real, ya se habían construido 7 pueblos: Llanos del Caudillo, Cinco Casas, Pueblonuevo del Bullaque, Bazán, Villalba de Calatrava, Mirones y Umbría de Fresneda y estaban en proyecto Herrera de la Mancha y Vegas de Puebla de Don Rodrigo que no llegarán a construirse. Proyectos concebidos entre 1957 y 1960 y diseñados por importantes arquitectos y urbanistas. Villanueva de Franco que proviene del INV por Arturo Roldán Palomo, Llanos del Caudillo por Pedro Castañeda Cagigas, Villalba de Calatrava por José Luis Fernández del Amo, Pueblo Nuevo del Bullaque por César Casado de Pablos y Manuel Jiménez Varea. Los Mirones por Agustín Delgado de Robles, Bazán por Pedro Castañeda Cagigas, Cinco Casas, por Pedro Castañeda Cagigas, Santa Quiteria por César Casado de Pablos y Manuel Jimenez Varea y Umbría de Fresneda por Agustín Delgado de Robles. Proyectos de calidad en el diseño de las poblaciones y de sus componentes residenciales y urbanísticos que se analizan detenidamente en la publicación.

Documentos y aportaciones de la publicación.

El libro estudia fundamentalmente los proyectos urbanísticos y arquitectónicos que con una especial calidad abordan la creación de nuevos núcleos de población. Arquitectos y urbanistas de primera fila diseñando una arquitectura que responde a las condiciones del entorno, que se resuelve con criterios de máxima austeridad y sobriedad, que utiliza la funcionalidad y racionalidad como herramientas básicas de su trabajo y que busca en estos sencillos recursos de la proporción, el equilibrio y las formas básicas la máxima expresión posible. Y para ello cuenta también con la aportación de grandes artistas como Arcadio Blasco, Hernández Carpe, o José Luis Sánchez que realizan sus obras en las iglesias de estos pueblos. Poblaciones que son excelentes ejemplos de un urbanismo cualificado.

El libro supone una aportación documental importante a un tema ya estudiado y analizado en diferentes ocasiones. Se incluyen los planos y documentos de los proyectos documentos como el Álbum Memoria 1964 y ejemplares de la Revista Colonización, (facilitados por el Ingeniero del INC José María Oñate) , o ejemplares de la revista Vida Nueva de la colección del aparejador Zacarías Ibañez adscrito a la Delegación del INC. Las fotografías de la época que rememoran la vida de las poblaciones son imágenes espléndidas de Eduardo Matos. En la presentación del libro estuvo presente Rafael Fernández del Amo, hijo de José Luis Fernández del Amo, autor de los excelentes trazados y arquitectura de Villalba de Calatrava. Una aportación que enriquece el conocimiento de esta realidad y la llena de sentido vital.  Porque esta arquitectura tiene todavía la cercanía de las gentes que han vivido en estas poblaciones y han tenido la experiencia del proyecto de colonización.

La ciudad y sus gentes.

Porque la arquitectura y las ciudades no las construimos sólo los arquitectos y urbanistas. La construyen sobre todo sus habitantes con el paso del tiempo. El trabajo artístico siempre se ve obligado a ser una colaboración a diferentes niveles. No hay arte excepto aquel para y mediante otros. Solo es posible una gran poesía si hay grandes lectores decía Withman. “Resulta igualmente evidente que hay buenos edificios solo en tanto que hay buenos habitantes y ocupantes… La pérdida de la dimensión ideal de la vida implica la desaparición de la arquitectura… La arquitectura significa colaboración en otro sentido quizás más fundamental. Los edificios cargados de significado surgen a partir de la tradición y constituyen y continúan una tradición”, dice el arquitecto filandés Pallaasma.

Por eso la presencia de las gentes de Llanos, de Villalba, de Pueblonuevo del Bullaque, de Santa Quiteria daban sentido a la publicación que recogían con la ilusión de ver en ella reflejadas su vida y su trabajo a lo largo de años. Pueblos que pasado el tiempo conservan los valores de una arquitectura y un urbanismo que con las adecuaciones que las nuevas exigencias sociales tienen, deben conservarse y mantenerse como testimonios de un tiempo y como muestra de una forma de plantear la ciudad y la arquitectura cualificada en su diseño, en el uso de los recursos formales y en su excelente adecuación al entorno en el que surgen.

DIEGO PERIS SÁNCHEZ.